Los chiles en nogada, delicioso platillo mexicano cumple este 2021, 200 años de su creación, te contamos un poco de su historia y temporada de degustación.
¿Sabías que los chiles en nogada se consideran el primer platillo del México Independiente? El 24 de agosto de 1821, Agustín de Iturbide firmó los Tratados de Córdoba, un documento que acordaba la Independencia de México y la retirada de las tropas españolas de la capital del país. Cuatro días después, el comandante del Ejército Trigarante llegó a Puebla, en donde las monjas agustinas lo recibieron con una comida especial con motivo de su santo.

El platillo consistía en un chile poblano relleno con ingredientes locales, cubierto por una salsa blanca a base de nuez de Castilla, perejil fresco y granada roja. La decoración tricolor del plato recordaba a la bandera del cuerpo militar que Iturbide lideraba, causando furor entre los cocineros de la región.
A partir de ese momento, los chiles en nogada se convirtieron en un clásico de la gastronomía mexicana y actualmente celebran dos siglos de existencia en la cocina poblana.

Temporada de chiles en nogada
Por ser un símbolo muy importante de la cultura gastronómica poblana, diferentes entidades del gobierno del estado tienen los ojos puestos en Calpan un par de meses antes del verano.
Los agricultores comunican el avance del campo y generalmente la primera cosecha de frutos y entonces, es la Secretaría de Turismo la encargada de dar el banderazo oficial. En 2021, esto sucedió el 6 de julio.

Generalmente se organiza un evento para iniciar formalmente la temporada y probar las distintas opciones que ofrecen los restaurantes tradicionales. Abren los más recurridos: Casa Reyna, El Mural de los Poblanos, Moyuelo, Augurio, La Casa de las Muñecas y más.
Según el chef Gerardo Quezadas, del restaurante Angelopolitano en la CDMX, son tres los momentos principales de la temporada de chiles en nogada: la primera cosecha, la gran cosecha y la cosecha tardía. Cada una tiene sus peculiaridades, pero él prefiere el arranque.
Los primeros chiles son los más grandes, las manzanas, peras y duraznos también están en el punto perfecto.

Un problema en 2021 es que son pocas las nueces que están listas pero los demás ingredientes ya están perfectos para el corte, así que el precio por kilo de fruto seco es más alto que otros años.
La gran cosecha sucede de mediados de agosto a mediados de septiembre y es el momento donde tienen más demanda aunque los frutos ya son un poco más pequeños. Para la cosecha tardía se recolectan aquellos que tardaron en madurar pero no por eso son menos valiosos: son un rayito de esperanza para quienes no alcanzaron a probar.
Te puede interesar ¡Bara, bara, bara, bara! Trazan mapa de todos los tianguis en CDMX
LM