Con más de 31 mil homicidios, 2020 se perfila como el año más violento en México

Email
Twitter
Facebook
WhatsApp
Telegram

El 2020 podría convertirse en el año más violento en la historia de México ya que está por superar la cifra de 34 mil 582 homicidios dolosos que se registraron en 2019, pues a pesar de la pandemia por Covid-19, de enero a noviembre, según los informes del gobierno federal, se han contabilizado 31 mil 781 homicidios.

Con estos resultados, nuestro país muestra un incremento anual del 0.9  por ciento, con una tasa de 24.9 de estos crímenes por cada 100 mil habitantes, reveló el subsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Ricardo Mejía al presentar el informe mensual, este viernes 18 de diciembre durante la conferencia matutina.

Durante el reporte de Mejía también mostró que en seis estados concentran un 52 por ciento de los homicidios; indicó que el central estado de Guanajuato es el que encabeza la lista, seguido de Baja California, Estado de México, Chihuahua, Jalisco y Michoacán.

Te puede interesar: Feminicidios siguen en aumento en México bajo la sombra de la 4T

Destacó que las estadísticas mostraron que mientras estos crímenes han disminuido en 21 estados del país, han crecido en los otros 11. En ese sentido, detalló que algunas de las entidades en las que el delito bajó se encuentran Sinaloa, San Luis Potosí y Tabasco.

Sin embargo, el funcionario indicó que 15 municipios de los 2 mil 465 existentes en el país continúan reuniendo el 27.5 % de los asesinatos, entre las que destacan Tijuana, Ciudad Juárez, León, Celaya, Culiacán, Cajeme, Zamora, Guadalajara, Acapulco, Chihuahua, Cancún, Irapuato, Ensenada, Salamanca y Morelia.

El 2020 podría convertirse en el año más violento en la historia de México ya que está por superar la cifra de 34 mil 582 homicidios dolosos que se registraron en 2019, pues a pesar de la pandemia por Covid-19, de enero a noviembre, según los informes del gobierno federal, se han contabilizado 31 mil 781 homicidios.
https://twitter.com/SSPCMexico/status/1339931308949041154

En ese contexto, Mejía Berdejo informó que el gobierno federal implementará una estrategia integral para ayudar a disminuir el delito, de las cuales una de estas es dar apoyo a los ayuntamientos y gobierno estatales, regular los establecimientos mercantiles con “giros negros”, investigar los nexos con centros de rehabilitación e incrementar patrullajes en colonias de mayor incidencia.

De igual manera, anunció que se contempla combatir el narcomenudeo en las “tienditas”, desmantelar el cobro de piso, habrá mayor enfoque en la capacitación policial, se implementarán más programas sociales y habrá reuniones del gabinete de seguridad en los municipios.

Seguir leyendo: Servicios funerarios en CDMX rebasados por muertes de Covid-19

Por otro lado, secretaría también reportó que en noviembre se registraron 85 feminicidios, lo que representa un aumento del 2.2 por ciento frente al mes de octubre. Con ese dato, ya van 888 mujeres asesinadas por razón de género en el año, una subida del 1.7% anual, con una tasa de 1.36 feminicidios por cada 100 mil mujeres.

A lo anterior, informó que las entidades con mayor incidencia de este delito son el Estado de México, Veracruz, la Ciudad de México y Nuevo León, mientras que en la tasa por cada 100,000 mujeres, la lista la lideran Colima, Morelos y también Nuevo León.

Cabe señalar que Mejía también recalcó que el décimo primer mes del año fue en el que menos asesinatos se han registrado durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Este es el mes de la actual administración del presidente López Obrador que ha habido el menor número de homicidios dolosos (2,670) en el país”, indicó durante la conferencia de prensa desde Palacio Nacional el subsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Ricardo Mejía Berdeja.

AE