La Auditoría Superior de la Federación (ASF) entregó a la Cámara de Diputados 487 informes individuales del gasto público ejercido en 2019 por instituciones federales, estados y municipios.
Sin embargo, en esta primera entrega dejó fuera informes sobre los programas prioritarios del reciente Gobierno federal y las megaobras impulsadas por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
De acuerdo con el Auditor Federal, David Colmenares, como resultado de estas auditorías se determinó un monto observado de 25,748 millones de pesos (mdp) a las entidades fiscalizadas, de los cuales se recuperaron apenas 738 mdp, es decir, las entidades fiscalizadas reintegraron esos recursos. Los 25,010 mdp restantes fueron montos que son susceptibles de aclararse por las entidades fiscalizadas.
Del monto total observado, equivalente a 25,748 mdp, el 54.6 por ciento (14,047 mdp) correspondió a la falta de documentación comprobatoria; el 8% a pagos improcedentes o en exceso, el 6.5% a recursos o rendimientos financieros no ejercidos, devengados, ni comprometidos y sin ser reintegrados a la TESOFE; y apenas el 4.9% a transferencias de recursos a otras cuentas bancarias. Mientras, el 26.0% restante correspondió a otros conceptos.
Te puede interesar: AMLO se ha convertido en un ‘verdadero peligro para México’: Denise Dresser
Además, el 83.1% fue determinado en las auditorías al gasto federalizado programable, el 13.2% a las revisiones del cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Disciplina Financiera y el 3.7% restante, a la distribución de las participaciones federales.
Esta entrega parcial de las auditorías de la ASF no incluye revisiones a programas prioritarios del gobierno de la 4T encabezado por AMLO, como Jóvenes Construyendo el Futuro, Sembrando Vida o Becas Benito Juárez, ni tampoco las megaobras como el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas o el aeropuerto de Santa Lucía.
En cambio, sí incluyó auditorías al Fondo de Gastos Catastróficos y al Programa de Vigilancia Epidemiológica del Fonden, así como al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) , al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y a los Laboratorios Birmex.
Pemex Exploración y Producción y Pemex Fertilizantes, también fueron revisadas por las inversiones a la rehabilitación de plantas de fertilizantes nitrogenados de Veracruz. En cuanto a obras de infraestructura, incluyó auditorías al Tren México-Toluca y al Tren de Guadalajara.
En los fondos y programas del gasto federalizado programable en las auditorías al FASSA se concentró la mayor proporción del monto observado con el 38.4% (9,537 mdp); el Seguro Popular, representó el 34.3% (8,500 mdp); el cumplimiento de la Ley de Disciplina Financiera (3,393 mdp), el 13.7%, y en la revisiones al Programa de Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral, el 10.7% (2,668 mdp); dichos fondos y programas concentran el 97.1% de ese importe.
Los fondos y programas auditados con los valores más altos en el indicador monto observado contra la muestra auditada fueron, entre otros, el Programa de Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral ( 58.2%), el Programa Nacional de inglés (28.9% ), el Seguro Popular (21.9%) y la Expansión de la Educación Inicial (14.3% ).Respecto a la distribución de las participaciones federales, el indicador fue sólo del 0.5%
La fiscalización de esos recursos se ha convertido en todo un reto, debido al elevado número de ejecutores, así como su dispersión en el territorio nacional. Por ejemplo, en 2019 había dos mil 452 municipios, sin considerar la asimetría y diferencias entre los mismos, como número de habitantes, población en situación de pobreza, entre otros.
También te puede interesar:
ic