La pandemia de Covid-19 provocó la crisis laboral más grande de la historia moderna, y las mujeres, es el grupo más afectado, pues enfrenta efectos todavía más profundos en términos de trabajo.
De acuerdo con el último Informe Especial Covid-19 de la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), la pandemia ha borrado al menos diez años de avances en la participación laboral femenina. El mercado laboral en Latinoamérica era de 52%, pero al cierre de 2020 cayó a 46%, lo que implicó una pérdida de seis puntos porcentuales respecto del nivel previo a la pandemia.
A la par, la tasa de desocupación, que es quienes no tienen trabajo pero sí quisieran trabajar, subió de 12 a 22.2% entre mujeres, mientras que entre hombres es de 15.3%, de acuerdo con el informe especial La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad, publicado este miércoles.
En México, según los reportes especiales del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), la mayoría de las mujeres que trabajan declaró que aunque podía hacer home office también tenía jornadas más largas y una mayor carga de labores del hogar o de cuidado de niños y adultos mayores.
La distribución desproporcional de estas tareas y la vulnerabilidad de las mujeres en el mercado laboral profundizaron no sólo la baja participación laboral femenina sino también la, significativamente amplia, brecha con sus pares hombres. Mientras en 2019 la brecha era de 21 puntos porcentuales, para el 2020 creció a 23.
También lee: Mujeres consideran que pandemia de Covid-19 dificultará su desarrollo profesional

La participación de mujeres en el mercado laboral remunerado, además de estar golpeada por la necesidad de destinar más recursos a actividades del hogar, también se vio presionada por la proporción de mujeres que se ocupaban en los sectores informales y de primera línea de atención: la hostelería, el comercio minorista, el trabajo remunerado en hogares, la educación y la salud.
En estos sectores -que han sufrido las mayores pérdidas de empleo- se registran cerca de 65% de mujeres en riesgo laboral alto por sólo un 44% de hombres en la misma situación, de acuerdo con cifras del Informe elaborado por la Cepal.
La crisis por Covid-19 generó una contracción de 7.7% del PIB de América Latina, eliminando miles de empleos y arrastrándo a la pobreza a un mayor porcentaje de la población total, especialmente en los países con problemáticas de desigualdad.
Bajo este contexto, la organización calcula que para 2020 cerca de 118 millones de mujeres en la región caigan en situación de pobreza; esta cifra es equivalente casi al total de habitantes que tiene México. Esta situación implica también que sólo en un año la pandemia habrá sumado 23 millones de mujeres y niñas a la pobreza.