Confinamiento deja al menos 145 mil embarazos

Email
Twitter
Facebook
WhatsApp
Telegram

Aumentan embarazos durante el confinamiento

El Consejo Nacional de Población (Conapo) y del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) estimó que debido al confinamiento por la pandemia del Covid-19 se registrarán por lo menos 145 mil 719 embarazos adicionales entre 2020 y 2021, incluidas 21 mil 575 adolescentes adicionales encinta respecto del 2019.

En este diciembre nacerán los niños que se procrearon al inicio del confinamiento sanitario, “digamos que son los niños del Covid”, comentaron mujeres embarazadas, a pocos días de dar a luz. 

Entre algunas de las causas del aumento de embarazos se encuentra que muchas mujeres dejaron de asistir a los servicios de salud sexual y reproductiva en clínicas y hospitales que se volvieron Covid o por miedo a contagiarse del coronavirus. Y efectivamente, el Conapo señaló que la proyección se basa en factores como el hecho de que la emergencia sanitaria hace que menos mujeres recurran a los servicios de salud sexual y reproductiva.

Debido al confinamiento por la pandemia del Covid-19 se registrarán por lo menos 145 mil 719 embarazos adicionales entre 2020 y 202.

La titular del Consejo Nacional de Población, Gabriela Rodríguez, expuso que el hecho de que se mantengan abiertos esos servicios no significa que haya la misma audiencia; por el contrario, ha ocurrido una reducción en la asistencia a los servicios de salud reproductiva, principalmente porque la gente está resguardada, atendiendo las medidas sanitaria, ha dejado de acudir a los centros hospitalarios o de salud para evitar el contagio de Covid-19. 

En tanto, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) argumenta que el alza de las necesidades insatisfechas de anticoncepción (NIA), en un 30 por ciento, derivará que, entre 2020 y 2021, haya 222 mil 924 adolescentes adicionales con NIA, y a su vez aumenten embarazos no deseados o planeados, respecto a la tendencia esperada sin la emergencia sanitaria. 

Las proyecciones del Conapo indican que en nuestro país se tendrá un millón 215 mil 618 mujeres adicionales de 15 a 34 años con necesidades insatisfechas. Y están más expuestas a vivir distintas situaciones de violencias, incluida la sexual. 

Temas relacionados: Aumentan ataques contra mujeres durante confinamiento por Covid-19

De acuerdo a una entrevista que el diario La Prensa realizó a dos mujeres jóvenes y la cuál fue publicada este lunes. 

Mara Hernández y Gabriela Vega, jóvenes de 18 y 19 años respectivamente, van a dar a luz a finales de diciembre, ellas platican que dejaron de acudir a los servicios de salud sexual y reproductiva por el miedo a contagiarse de Covid-19, lo cual provocó que se quedaran sin métodos anticonceptivos. Pero tampoco tenían recursos para comprarlos en una farmacia. 

“Nosotras vamos a tener a los niños del Covid, pues nuestros hijos los engendramos en marzo, -fecha que se decretó la emergencia sanitaria-, tras 9 meses de confinamiento van a nacer los niños” dicen las jóvenes contentas por dar vida a un nuevo ser, pero preocupadas porque sus hijos van a nacer en hospitales del sector salud. 

Mara como Gabriela platicaron que muchos hospitales que atendían la salud reproductiva no dieron consultas porque están atendiendo Covid-19 o son nosocomios mixtos o se redujeron todos los servicios de consulta externa, donde se incluye la planificación familiar. 

”No pensaba tener otro hijo, ya que tuve a mi primogénito a los 16 años, no tomé anticonceptivos, por descuido y mi pareja no se quiso poner un cordón. Pero ya que nazca Santiago, ese nombre va a llevar su bebé, en enero del 2021, lo voy a querer mucho igual que el primero, aunque sé que va a ser complicado porque somos comerciantes en la vía pública.”

La pandemia agudizó aspectos críticos de la política pública en la materia y hay un retroceso en los avances logrados sobre planificación familiar, señaló el Fondo de Población de las Naciones Unidas.

De acuerdo al Conapo, diariamente nacen 1,000 niños de una mamá menor de 19 años; es decir, 380,000 al año, ahora a esa cantidad se van agregan por lo menos 21 mil 580 embarazos adicionales de mujeres menores de 19 años. 

La Conapo y UNFPA han destacado la importancia de garantizar los derechos de las mujeres y las niñas, en los temas de salud reproductiva en el contexto del Covid-19, ya que en épocas de crisis, este sector de la población se encuentra entre la población más afectada

El UNFPA recordó que todos los días, 20 000 niñas de menos de 18 años dan a luz en países en desarrollo. Esto equivale a 7.3 millones de partos cada año. Y si se incluyen todas las gestaciones, el número de embarazos en adolescentes es mucho mayor. 

El organismo de Naciones Unidas subrayó que “cuando una niña queda embarazada, su vida puede cambiar radicalmente. Es posible que no termine la escuela y se desvanezcan sus perspectivas de trabajo. Se vuelve más vulnerable frente a la pobreza y la exclusión resistiéndose frecuentemente su salud. Las complicaciones del embarazo y el parto son la principal causa de muerte en niñas adolescentes”. 

”En México, la brecha educativa es muy significativa entre las mujeres que fueron madres en edades tempranas y las que fueron madres en edad adulta”.

Las mujeres embarazadas y los bebés nacidos durante la pandemia de la Covid-19 se enfrentarán a un sistema de salud saturado y a interrupciones en los servicios. Pero también están sobrecargadas las cadenas de insumos médicos de todo el mundo. 

También lee: CDMX al límite de hospitalizaciones por Covid-19, informó Sheinbaum

A decir de las jóvenes entrevistadas por el medio se cancelaron los servicios de medicina familiar en las clínicas que les correspondía y no les dieron más anticonceptivos, pero tampoco sus parejas sentimentales se quisieron poner un preservativo. 

Inclusive, ante los 116 millones de nacimientos que se esperan en los nueve meses posteriores al reconocimiento de la pandemia, la UNICEF instó a los gobiernos y a los donantes a mantener los servicios vitales para las mujeres embarazadas y los recién nacidos.

 “Las nuevas madres y los recién nacidos serán recibidos por una cruda realidad, según UNICEF, y deberán enfrentarse a las medidas de contención a nivel mundial, como los aislamientos; el desbordamiento de los centros de salud; la escasez de equipos y suministros.