Usuarios de redes sociales enloquecieron luego de que se diera a conocer que Cinemex y Cinépolis cerrarán algunas de sus sucursales en el país debido a la crisis por la que pasa la industria en medio de la pandemia.
Pero… ¿Qué hay de cierto en eso?
A casi un año del cierre temporal de las salas de cine a causa del Covid-19, las empresas más emblemáticas de la industria cinematográfica en México, anunciaron el cierre de sus salas en algunos estados de la república como parte de las acciones de prevención y seguridad ante el coronavirus.
La Agencia de Noticias OEM-Informex detalló que las sucursales de Cinemex ubicadas en los estados de Puebla, Jalisco, León y Durango cerrarán sus puertas por tres meses. A partir del 12 de febrero dejarán de dar servicio y los establecimientos permanecerán inhabilitados.
De acuerdo con la información publicada por Milenio el pasado 6 de febrero, las sucursales de Puebla cerraron temporalmente a causa de la baja afluencia de visitantes, además del retraso de algunos estrenos programados en el sitio web de la cadena Cinemex.
Tras obtener el permiso de las autoridades poblanas, los cines reanudaron actividades el 26 de enero con un aforo del 20%, sin embargo no recibieron las visitas esperadas, por lo que las salas de Amalucan, Del Parque, Explanada, Hermanos Serdán, Las Torres, Plaza Dorada, Puebla centro, San Francisco, Sonata Platino y Triángulo Puebla cerrarán temporalmente.

Mientras que la empresa Cinépolis cerró sus salas de cine de manera temporal en zonas como Tuxtla Gutiérrez, Toluca, Ciudad de México, Querétaro, Durango y León. Estas acciones responden a las medidas preventivas de cada estado por el aumento de contagios de coronavirus.
Ambas versiones generaron polémica en redes sociales ya que algunos internautas aseguraron que el cierre de sucursales era definitivo y que era a causa de la suspensión forzada que solicitaron las autoridades de salud por no ser una actividad de primera necesidad.
Hasta el momento, ninguna de las dos empresas ha compartido algún comunicado oficial que detalle la situación en la que se encuentren o que explique la razón principal del cierre de sus sucursales que desmienta los rumores causados en redes sociales.
En marzo de 2020, tanto como Cinemex y Cinépolis tuvieron que cerrar sus recintos para unirse a las acciones para frenar los contagios por coronavirus. Desde ese momento, la industria del cine sufrió diversos cambios, ya que algunos estrenos programados no pudieron realizarse o tuvieron que ser pospuestos.
“Te extrañaremos”, fue el mensaje que anunciaba una despedida temporal por parte de Cinemex, emitido el pasado 24 de marzo del 2020. Un día después, Cinépolis se sumó a la medida sanitaria: “Nos vemos pronto”, aseguró a sus clientes.

Ante el cierre de los complejos las empresas de “streaming” aprovecharon la pausa para ofrecer sus espacios como una alternativa para reproducir películas nuevas y continuar con el entretenimiento desde casa.
El pasado 12 de agosto de 2020, tras bajar el número de contagios y la presencia del semáforo naranja en la Ciudad de México y otros estados, los cines pudieron reabrir sus puertas con nuevas medidas y protocolos de limpieza.
Para reactivar sus operaciones, las cadenas de cine en México permitieron el ingreso a las salas con un aforo controlado del 30% de su capacidad, entre cada visitante se debía de mantener la sana distancia mínima, de metro y medio, además el uso de cubrebocas es un elemento indispensable para acudir.
En cada establecimiento de cine, las estaciones de sanitización y desinfección debían estar a la vista de los usuarios para lavarse las manos. Sobre la venta y consumo de alimentos en las salas, las cadenas comerciales de cine anunciaron que los productos a granel no serían distribuidos como medida cautelar para proteger a sus empleados y visitantes.
La Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (CANACINE) compartió su preocupación por la situación en la que se encuentran las cadenas de cine, detalló que la industria está en riesgo de desaparecer, a causa de su cierre por la pandemia de coronavirus las pérdidas económicas que ha sufrido son de hasta 96% en sus ingresos.

Se dio a conocer que el pasado 6 de enero, Cinépolis inició negociaciones para reestructurar una deuda de más de mil millones de dólares adquirida con cuatro entidades financieras.
De acuerdo con la agencia Bloomberg, la cadena de cines más grande del país contrató a Lazard Ltd. para iniciar conversaciones con BBVA, HSBC, Santander y Bancomext para la reestructura de deuda, según dijeron a la agencia personas familiarizadas con el proceso.
Parte de la deuda incluye un crédito a plazo de siete mil 500 millones de pesos con vencimiento en 2023, un financiamiento rotativo de 200 millones de dólares que vence en 2024, y un crédito a plazo fijo de nueve mil 750 millones de pesos con vencimiento en 2026.
De acuerdo con la agencia, los créditos combinados con obligaciones vinculadas a operaciones en India, Brasil y Medio Oriente equivalen a mil 350 millones de dólares de deuda.
Con más de 860 complejos en 17 países, Cinépolis fue impactada por las medidas de confinamiento a nivel global derivadas de la pandemia.
Tan solo en el Estado de México y la Ciudad de México, donde se mantiene el semáforo rojo desde el 18 de diciembre y hasta el próximo 10 de enero, la empresa mantiene cerradas 111 complejos.
También lee: CDMX reabrirá autocinemas, papelerías y ópticas; analizan apertura de centros comerciales