Este fin de semana el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador encabezará el Ritual de los Pueblos Originarios a la Madre Tierra para Anuencia del Tren Maya.
En esta ceremonia los representantes de los 12 pueblos originarios de Chiapas pedirán consentimiento a la Madre Tierra, en la antigua pista aérea en Palenque, para la construcción del proyecto.
También se llevará a cabo de manera simultánea en Edzná y Becán, Campeche; Chichén Itzá, Yucatán; Tenosique, Tabasco; y Tulum, Quintana Roo.
El domingo 16 de diciembre, el Gobierno de México y los gobiernos de los estados por los que correrá el Tren Maya se unirán a la ceremonia, porque a partir del 17 de diciembre se dará inició a los trabajos de rehabilitación de las vías férreas existentes de Palenque a Valladolid, pasando por Campeche y Mérida.
El Tren Maya recorrerá alrededor de mil 500 kilómetros y contará inicialmente con 15 estaciones distribuidas en cinco estados: Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Este proyecto se encargará del ordenamiento territorial, la inclusión social, el cuidado del ambiente, el desarrollo económico y el fomento de la cultura, mediante la redistribución de flujos turísticos y de personas. También es considerado un proyecto incluyente y sustentable que protegerá los recursos naturales, al igual que el patrimonio histórico y cultural de los pueblos originarios y contribuirá además al ordenamiento territorial.
Para minimizar el impacto ambiental y social, se utilizarán derechos de vía existentes: vías férreas, carreteras o líneas de transmisión de alta tensión de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Hay que destacar que de los mil 525 kilómetros de recorrido, casi el 95% cuenta con derecho de vía.
En los tramos en los que el derecho de vía está por obtenerse, las autoridades buscarán asociar a los propietarios de la tierra con el proyecto y se procurará llegar a un acuerdo benéfico con los grupos sociales asentados en los derechos de vía.