Ante la reapertura de los restaurantes al aire libre este lunes 18 de enero, en la Ciudad de México, empresarios de este ramo indicaron que sólo alrededor del 30 por ciento de los negocios de comida cuentan con terrazas o espacios al aire libre para abrir.
La semana pasada, la Jefa de Gobierno capitalina, Claudia Sheinbaum, se dio a conocer que el servicio de restaurantes podría volver a reactivarse, pero al aire libre, aún en semáforo rojo que se implementó ante el aumento de contagios y hospitalizaciones por Covid-19
Podrán reabrir sus puertas a partir del lunes 18 de enero; las reglas que se han definido entre el Gobierno de la Ciudad de México y el sector empresarial son: el consumo hasta las 18:00 horas en el establecimiento, después esa hora solo se permitirá servicio para llevar.
Te puede interesar: Rappi y Banorte lanzan créditos a comercios y restaurantes afectados por la pandemia
Los restaurantes podrán ocupar espacios como:
- Terrazas o espacios descubiertos propios.
- Estacionamiento propios.
- Banquetas.
- Franjas de estacionamiento sobre arroyo vehicular (estacionamiento habilitado).
- Carril sobre arroyo vehicular.
En ese sentido, el presidente de la Asociación de Bares y Restaurantes de la entidad (Asbar), Patricio González Suárez, informó no todos los restaurantes poseen dichas características y esta autorización beneficia únicamente al 30% de los establecimientos. Mientras que el 70% queda fuera. Además muchas fondas no cuentan con espacios al aire libre.
Leer más: Restaurantes en CDMX podrán abrir gradualmente a partir del 18 de enero
Por ello, demandaron de manera urgente un plan de apoyo para el pequeño comercio y empresas familiares. Ya que los programas de financiamiento que establecieron las autoridades para que el pequeño comercio y las empresas familiares puedan afrontar la crisis económica durante el 2020 y el inicio de este 2021 por la pandemia de Covid-19, resultan insuficientes.

Si caminas por el Centro Histórico, cafeterías y restaurantes tradicionales bajaron cortinas; lo mismo sucede en Polanco, en las colonias Roma, Condesa, Coyoacán, Zona Rosa, por todos lados de esta gran ciudad, y han dejado a miles de familias sin un empleo, comentaron comerciantes de pequeños negocios afectados por la pandemia del Covid-19.
López Becerra resaltó que el crédito a la palabra que el gobierno federal puso en marcha el año pasado, a través del cual se otorgaron 25 mil pesos a cerca de 350 mil solicitantes, ya sean formales o informales, estuvo lejos ayudar a resolver los adeudos generados para el pago de renta, luz, las cuotas del IMSS, el pago de impuestos, adeudo a proveedores y sobre todo el pago de la nómina que representa la principal responsabilidad con los trabajadores.
Seguir leyendo: Restaurantes en CDMX podrán recibir clientes sólo en espacios abiertos a partir del lunes
Anuado a eso, enfatizó que al momento de implementar el semáforo rojo tanto en la CDMX como en el Estado de México, afectó a más de 300 mil negocios. Además, señaló gobierno capitalino estableció un programa que consistió en 10 mil pesos para comercios en pequeño y 2 mil 200 pesos para trabajadores de la industria restaurantera.
Mientras que los trabajadores que ganan salario mínimo de zapaterías, tiendas de ropa, materiales de construcción, pinturas, ópticas, etc., se quedaron sin nada.
“Necesitamos un programa que, ante la crisis que enfrentamos, nos echen la mano para volver a reactivar la economía y generar las fuentes de empleo que son tan necesarias. Por nuestra parte, anunciamos que estamos iniciando una campaña de firmas para que las autoridades sean sensibles a nuestras necesidades y establezcan planes de acción a la medida de las grandes dificultades que enfrentan los comercios en pequeño y las empresas familiares” dijo.
Sugirió que el IMSS puede negociar créditos para el pago de las cuotas, sin recargos o multas. Y por otra parte, el sector solicita que la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, ayude a establecer mesas de negociación para facilitar el pago del servicio de energía eléctrica.
AE